Ir al contenido principal

El reciclado de neumáticos podría servir para crear losas de cimentación

 Hace ya años que se viene hablando de las posibilidades con las que cuenta el reciclado de neumáticos. Esta claro que el material obtenido tras este proceso es válido para infinidad de cosas. Ahora estudian la viabilidad para usarlo en la fabricación de losas de hormigón en las cimentaciones de edificios y urbanizaciones.



La industria en general lleva ya bastantes años buscando nuevas alternativas con las que darle una segunda vida a los neumáticos viejos que vamos sustituyendo en nuestros vehículos. De hecho aquí mismo te hablamos hace unos años sobre la iniciativa que llevaba una empresa asturiana para proteger a los motoristas, a base de guardarrailes fabricados con neumáticos reciclados, algo que en los últimos años ha estado de plena actualidad.

Ahora nos llegan noticias desde Australia sobre nuevas investigaciones sobre la posibilidad de emplear este material en construcción. Hemos conocido por medio de newatlas.com como se están llevando estudios a este respecto por parte de la Universidad de Australia Meridional y la Universidad RMIT de Melbourne. En ellos se buscan nuevas técnicas con las que implementar el uso del producto resultante del triturado de neumáticos en algunos procesos constructivos y de edificación.

De hecho ya se ha puesto de manifiesto que esta viruta se puede mezclar, por ejemplo, con el material asfáltico que se emplea para asfaltar las carreteras, ya que lo hace más resistente a las inclemencias meteorológicas y el paso continuado de los vehículos. El material engomado le confiere una mayor elasticidad al asfalto, con la consiguiente repercusión en su desgaste y durabilidad.

Pues ahora intentan llevarlo hasta el sector de la construcción, concretamente a las losas y cimentaciones en las que se asientan los futuros edificios o urbanizaciones. El planteamiento sería el mismo que en el asfalto, pero está por ver si es compatible la mezcla de los materiales tradicionales (arena, piedra, agua y cemento) con el granulado de caucho. Esto es en lo que están ahora centrando sus estudios en ambas facultades.

Buscan los pros y contras a esta mezcla que repercutiría positivamente y de manera considerable en el medio ambiente ya que, al igual que en las carreteras, la durabilidad de las estructuras donde se emplearía dentro de sector de la construcción, ganarían en durabilidad y resistencia. Además se precisaría de un menor uso de los recursos naturales y la explotación de estos, minimizando la huella de carbono y ahorrando costes en los procesos de producción.

Las primeras prueba ya se llevaron a cabo en 2018 cuando se fabricaron dos losas en el campus de la Universidad de Australia Meridional. En ellas se empleó la viruta de caucho junto a los materiales tradicionales, y desde entonces se están haciendo constantes estudios sobre la evolución de las mismas. Estas fueron hormigonadas frente a una de las facultades que tienen un mayor paso continuo de alumnos, por lo que se podrá comprobar de manera real el desgaste que sufren por el uso de la gente del campus, así como de las inclemencias meteorológicas, ya que están en la calle al descubierto.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Edificaciones cerca al mar deberán acreditar que cimientos pueden soportar impacto de tsunami

  Ministerio de Vivienda actualizará norma técnica para garantizar la seguridad de las construcciones de la zona costera. El cambio climático ha provocado que aumente el nivel del mar y que, cada cierto tiempo, se produzcan oleajes anómalos. Todo ello repercute en el suelo y, por lo tanto, en las construcciones que se encuentran en la zona costera. Por esa razón, y con la finalidad de que las edificaciones que se ubican en zonas adyacentes al litoral sean más seguras, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), actualizará la Norma Técnica Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Con las modificaciones a efectuarse, se especificará con mayor detalle los criterios técnicos que deben cumplirse para verificar si los cimientos de los inmuebles existentes pueden soportar el impacto de la acción del agua en el caso de un tsunami, si resiste un incremento del número de pisos, entre otros puntos.  Se establecerá que en el diseño de las bases que

Adentrándonos en la cimentación

  Definición : La cimentación de una estructura es aquello que la sustenta sobre el terreno. Consta de dos partes, el elemento estructural encargado de transmitir las cargas al terreno, o cimiento, y la zona del terreno afectada por dichas cargas, o terreno de cimentación. Estados límites últimos o de servicio (estabilidad global, hundimiento, deslizamiento, vuelco o rotura del elemento estructural) capacidad funcional, estética, etc. (por ejemplo, movimientos excesivos)     Tipos: Cimentaciones superficiales: las cimentaciones superficiales son económicas y fáciles de construir, transfiriendo cargas de manera uniforme al suelo. La interacción  suelo-estructura afecta su clasificación y diseño, mientras que el  drenaje adecuado y el nivel freático bajo son importantes para evitar  costos adicionales y problemas de capacidad portante del terreno. Cimentaciones profundas:    En la figura se muestra cómo cambia la distribución de presiones según el tipo de suelo y el tipo de Zap